Desde la junta directiva de APap Canarias, y con la ayuda inestimable de pediatras socios, queremos denunciar con el siguiente comunicado la exigencia de un Certificado médico como requisito inexcusable impuesto por el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, extensible a muchos otros ayuntamientos de las islas, a los niños que acceden a sus Centros Infantiles, a pesar de los reiterados avisos por parte de nuestra Asociación informándole de la ilegalidad de esta solicitud, y que, en resumen, marca los siguientes objetivos y aclaraciones:
- La normativa actual de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias no exige la solicitud universal de certificados médicos para la matriculación de los alumnos de Infantil, Primaria ni Secundaria (http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2017/060/).
- La Consejería de Educación y Sanidad, al igual que la gerencia de Atención Primaria de Tenerife, y específicamente la asesoría jurídica de la misma, respaldan nuestros argumentos jurídicos y éticos.
- Dichos certificados/informes atentan contra la intimidad de los menores e incumplen ciertas leyes de protección de datos y del menor, refiriéndose a la necesidad del certificado para que “conste que el/la menor no padece enfermedad infecto-contagiosa o que, habiéndola padecido, no ha quedado ninguna secuela que ponga en peligro la convivencia con otros niños”. En un nivel de comprensión sanitaria básica, esto es un hecho que no se puede cumplir por parte de los facultativos y conlleva una responsabilidad profesional y legal para el médico inasumible. No es posible, sin realizar pruebas complementarias microbiológicas que una persona, sea niño o adulto, no padezca una enfermedad infecto-contagiosa.
- Acabar con el menos precio hacia los padres y empoderarlos como se merece: si el niño/a está sano, ellos lo transmiten así al centro y si falta, por el motivo que sea, son ellos quienes lo deben justificar como tutores legales. Las responsabilidades son intransferibles.
- No nos oponemos a la entrega del calendario vacunal por parte de aquellos padres que así lo deseen (recordamos que en todo el territorio español, las vacunas no son obligatorias para nadie). Para todos es importante conocer el estado vacunal de los niños escolarizados, y que ello no suponga una discriminación. En estos casos, las actuaciones médicas pueden diferir en ciertos aspectos, y debe conocerse por parte del personal.
- SÍ realizaremos informes de salud en niños con enfermedades, dirigidos a los padres que así lo requieran, y siempre con la finalidad de una mejor atención por parte de los centros (alergias, impedimentos físicos, medicación necesaria en enfermos crónicos, etc).
- Los pediatras, al igual que el personal de educación, ya sean guarderías, escuelas o institutos, queremos lo mejor para nuestros menores. Estamos en el mismo barco. Estos certificados/informes no ayudan a nadie, no cubren ni protegen al menor, entorpecen nuestra labor diaria, exponen al ambiente de consulta a niños que no deberían estar allí y generan conflictos que deberíamos haber superado ya hace tiempo. Comprensión, empatía y lógica. Seguro que esto llegará a buen puerto.
A continuación el comunicado completo.