Programa de Alimentos a la Palestra (ALIPA)

La elevada morbilidad y el gasto sanitario que generan la obesidad tienen su inicio en las edades tempranas de la vida. Las medidas de intervención son más eficaces cuánto antes se tomen. La edad pediátrica supone una ventana de oportunidad ideal para dicha intervención, dado el grado de control que todavía pueden ejercer los padres sobre sus hijos y la posibilidad de actuar sobre diversos factores sociales y culturales que pudieran influir en el desarrollo de sobrepeso y obesidad

En general, revisiones recientes que analizan la efectividad de medidas encaminadas a disminuir las tasas de sobrepeso y obesidad, concluyen que es más eficaz realizar un abordaje multidisciplinario   que tenga en cuenta diversos factores: Alimentación, Actividad física e Intervención psicológica.

Las acciones que incluyen este abordaje multidisciplinario han demostrado ser más eficaces, especialmente si se incluye a  madres, padres y/u otros miembros de la familia en la participación, si se tiene en cuenta el nivel socioeconómico y otros aspectos individuales, y si la intervención se inicia a edades tempranas.

Estos antecedentes sientan una base que nos permite esperar resultados similares en nuestro entorno, y que puedan servir como argumento para advocar por su introducción en Canarias. En este sentido la Dirección General de Salud Pública desde su Servicio de Promoción de la Salud pondrá en marcha el próximo año un programa denominado Alimentos a la Palestra (ALIPA) que forma parte de un plan más amplio que se denomina “Canarias tiene un plan” que abarca más aspectos dentro de la promoción de hábitos de vida saludables como es la regulación de los alimentos que se dispensan en las cafeterías y máquinas expendedoras de los centros públicos (ámbito sanitario y docente), intervenciones en el ámbito municipal y comunitario, etc.  El programa  ALIPA comenzará a implantarse en Enero de 2019

OBJETIVOS DEL PROGRAMA ALIPA

Los objetivos específicos del programa son:

  1. Promover la alimentación saludable desde las primeras etapas de la vida.
  2. Conocer los diferentes tipos de alimentos y su procedencia.
  3. Evaluar conocimiento acerca de nutrición y grado de actividad física recomendados en niños, niñas y adultos.
  4. Evaluar hábitos alimentarios y grado de actividad física en niños, niñas y adultos.
  5. Impartir educación nutricional y sobre actividad física a niños, niñas y adultos.
  6. Evaluar eficacia y coste-efectividad del plan implementado cada 12 meses.

MATERIAL Y MÉTODO

El grupo a los que va dirigido este programa son escolares entre 6 y 16 años y la población adulta. Se pretende trabajar con los escolares en el ámbito escolar y con la población adulta desde alguna plataforma local-municipal como la que poseen los municipios que forman parte de la Estrategia Canaria de Islas y Municipios Promotores de Salud (ECIMPS)

En el programa se desarrollaran diferentes actividades como:

  • Talleres de educación nutricional para escolares y adultos
  • Talleres de cocina para escolares y adultos
  • Talleres de ejercicio físico para escolares y adultos

Los docentes de los centros educativos que vayan a participar en el programa recibirán formación específica y realizarán un curso de entrenamiento acerca de la forma de realizar los talleres y la posterior recogida de datos para la evaluación del plan.

Los cocineros que impartan los talleres de cocina, recibirán formación en nutrición  para que adapten los platos que van a enseñar a elaborar en los talleres a las recomendaciones para una alimentación saludable.

El material colgado en la web forma parte de este plan, como son el salvamantel y el cartel realizados hasta el momento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s